diumenge, 1 de setembre del 2019

Me quedo aquí, de Marco Balzano



Título: Me quedo aquí
Autor: Marco Balzano
Editorial: Duomo
Colección: Nefelibata
ISBN: 9788417128913
Páginas: 240


Resumen

Cuando la guerra llega a la puerta de casa o se produce una inundación, la población huye. Al menos, eso es lo que hace la mayoría de la gente, pero no Trina, una mujer fuerte y obstinada. Las palabras son la única arma de esta maestra decidida; palabras elegidas con cuidado para escribir a su hija desaparecida, con la esperanza de que un día vuelva; palabras que cuentan el destino de una familia en tiempos convulsos; palabras para expresar la fidelidad a los ideales de juventud y a la resistencia.

Marco Balzano construye una novela cálida e intensa que mezcla la Historia en mayúsculas con las pequeñas historias cotidianas y en la que resuena la voz de Trina, una mujer inolvidable.


El autor habla de su novela




MI OPINIÓN

Con este libro he tenido una relación amor-odio desde el principio. Por una parte, me ha gustado mucho que el autor rescatara del olvido este tipo de historia que, por desgracia, no fue un caso aislado pero, por otra, la he encontrado demasiado triste, falta de esperanza y con un sabor muy agridulce al final. Vamos a por el análisis.


Me quedo aquí es un relato personal e intimista escrito en primera persona por Trina, la protagonista. La destinataria de las mismas es su hija, Marica. Está dividido en tres partes con numerosos capítulos cortos cada uno, lo que facilita su lectura. El título de las 3 partes ilustra a la perfección el contenido de cada una: Los años (introducción a los personajes y al contexto de la época), Huir y El agua.


No voy a hacer un resumen del libro. Quiero explicaros la idea general del autor y acompañar mi reseña con algunas citas que encuentro magistrales y me han tocado el alma.


Curon, el pueblo del que nos habla Trina, realmente existió. Es un pequeño pueblo borrado del mapa en 1950 con el propósito de construir un embalse. Su destrucción fue el último acto de un largo periodo violento que afectó a toda la región. Con Trina vivimos la impotencia de no poder expresarte en tu lengua, de la coacción de tus libertades, la violencia, el miedo, la angustia, la oscuridad, la guerra, la muerte, el hambre, las represalias, las deportaciones, la destrucción de las ilusiones y de tu forma de vida… En 1921, los fascistas italianos irrumpen en su horizonte y toda su vida, llena de paz y armonía, cambia para siempre. Trina, maestra de escuela, pasa a serlo de manera clandestina ante la prohibición de poder enseñar en su propia lengua. Las circunstancias le llegan a arrebatar a su hija, hecho que la marca y traumatiza de por vida. Justamente es a esta niña perdida a quien dirige sus palabras. Trina se erige como una mujer decidida, con carácter, valiente y muy luchadora que usa la escritura como medio para batallar contra toda maldad e injusticia. Y cuando parece que todo este horror ha terminado, llega “el agua”, la inundación. No he soportado leer sobre el pasotismo de los habitantes del pueblo. Ha sido superior a mí. Al final, se alza una nueva Curon y lo único que queda de la auténtica es el campanario sobresaliendo de esas aguas muertas… 😢



Esta imagen es tristemente paralela a la del pueblo de San Román de Sau, en Catalunya, también sumergido debajo de las aguas por la construcción de un embalse en 1962. ¡Cuántas historias sepultadas, cuántas vidas marcadas por siempre, cuánta injusticia!


  El pantà de Sau
                                               
 
Os adjunto unas citas, preciosas, que encuentro que ilustran a la perfección todo el sentimiento presente en el libro, desde principio a fin:


Las palabras no podían derribar los muros que había levantado el silencio.” (pág. 168)


“(…) le pedí otra vez que nos marcháramos de aquel lugar maldito en el que las dictaduras se sucedían unas a otras, en el que no se hallaba la paz ni siquiera después de la guerra.” (pág. 179)


Escribí que las empresas trataban Curon y el valle como si fueran lugares sin historia. Pero nosotros teníamos nuestra agricultura y nuestra ganadería, y antes de que llegase aquel ejército de paletos y aquella chusma de ingenieros, reinaba la armonía en granjas y bosques, en prados y senderos. La nuestra era una tierra rica y llena de paz.” (pág. 199)


Erich ya no tenía animales, sus tierras estaban bajo el agua, ya no era campesino, ya no vivía en su pueblo. Ya no era nada de lo que quería ser, y la vida, cuando no la reconoces, te agota enseguida.” (pág. 226)


Puede que la única forma de seguir viviendo sea transformarse, no resignarse a quedarse quieto.” (pág. 227)


Y ya sólo me queda dar las GRACIAS a la editorial por el envío del ejemplar y a mis queridas Laky y Albanta por haber organizado esta Lectura Conjunta.


Un abrazo y hasta pronto. 😉





dimarts, 9 de juliol del 2019

La mujer fuera del cuadro, de Nieves García Bautista



Título: La mujer fuera del cuadro
Autora: Nieves García Bautista
Sello: SUMA
Fecha publicación: 06/2019
Idioma: Español
Páginas: 624
ISBN: 9788491293392
Temáticas: Literatura contemporánea, Narrativa romántica
Colección: Femenino Singular

Sinopsis

     ¿Cuántas historias caben en un cuadro?

Barcelona, 1888. El joven León Carbó no responde a las expectativas de su padre de iniciarse en el negocio familiar. Prefiere la pintura, la noche, los burdeles y las tabernas. Su relación con un grupo anarquista lo pone en peligro y sus padres lo envían a París, donde por fin podrá dedicarse al arte y mezclarse con la efervescente intelectualidad de la ciudad.

Sitges, 1905. Una niña a punto de cumplir diez años le pide a su madre un viaje a París como regalo. Para mostrarle los peligros de la ciudad, la madre le cuenta la historia de Madeleine Bouchard, una mujer que acabó asesinada en un cuartucho de Montmartre.

Madrid, 2015. A Efrén, un periodista conocido por sus potentes exclusivas, le dan vacaciones forzosas en el periódico en el que trabaja y se va a París a reencontrarse con su novia de la adolescencia, su mejor amiga, a la que no ve desde hace años. Allí retoman la investigación acerca de la bohemia de finales del siglo XIX para terminar una novela que juntos comenzaron en la época del instituto.

La mujer fuera del cuadro es el pequeño mundo donde se entretejen estas tres historias pobladas por personajes anónimos que tratan con personalidades como Degas, Mary Cassatt, Lautrec o Verlaine y en la que conviven con hitos históricos y referencias literarias y culturales de una época brillante por sus luces y sus sombras.



MI OPINIÓN

Cuando en una novela juntamos títulos de otras obras como Mujercitas, Frankenstein, Lo que el viento se llevó; términos modernistas como “Els Quatre Gats” o “L´Avenç” (y automáticamente pensamos en la importancia que tuvo esta corriente en Cataluña); ambientes inspiradores como Montmartre (el París bohemio de finales del siglo XIX), Barcelona, Sitges; arte en mayúsculas de la mano de Lautrec, Renoir, Degas, Picasso e incluso del mismísimo Van Gogh; personajes que enganchan como Madeleine, León Carbó o Samira; historias que hábilmente se entrelazan; pasiones, inspiraciones, luchas por la igualdad de las mujeres… Tenemos como resultado este magnífico título que he devorado desde el principio hasta el final.


El libro está dividido en 16 capítulos cortos que nos hacen viajar fácilmente de un contexto y un tiempo a los otros dos gracias a la narrativa de la autora: sencilla, directa, plagada de diálogos, con inspiradoras y adecuadas citas de personas famosas al principio de cada capítulo, inclusión de cartas y con un narrador omnisciente para tener situado al lector en todo momento.


Ubicado a finales del siglo XIX tenemos a León Carbó, un burgués catalán con sueños y grandezas de llegar a convertirse en un gran pintor, que va a París para su formación como tal; en 1905 vemos a una madre que le cuenta a su hija la historia de la “famosa” Madeleine; y en 2015 leemos sobre un periodista sin demasiada ética que investiga sobre un cuadro que lleva el nombre de esta chica y se reencuentra con una vieja amiga de juventud…


De las 3 historias presentadas, me quedo sin duda con la de Madeleine. La autora ha sabido retratar a la perfección a una protagonista, eje de todas las historias, que se ve obligada a emigrar a París para mejorar su vida, escapando de un matrimonio que la hace sumamente infeliz. Con ella vamos a pasear por el París bohemio y lleno de luz de finales del siglo XIX, conviviendo con el ambiente de la época, sintiendo la búsqueda de inspiración por parte de los artistas, viviendo prácticamente en primera persona las historias de los pintores y sus musas, pero también descubrimos un mundo de mujeres que luchaban por su futuro en medio de la pobreza, de relaciones tóxicas y de miserias. Un 10 por este personaje y por los secundarios femeninos que la rodean: Rosa, Sarah, Louise…


A finales del siglo XIX, Montmartre era la alta colina donde los caminos del París clásico y luminoso se torcían. En este microcosmos asimétrico cohabitaban artistas y prostitutas, lavanderas y obreros, borrachos y pobres, ilusionados y desengañados. Y a este mundo de molinos, infraviviendas y salones de baile, a este ambiente tan turbio como excéntrico y singular, a esta pieza del París más bohemio y extremo, suben muchos: algunos para encontrar, otros para olvidar.
A finales del siglo XIX las mujeres queríamos descubrir las pasiones que nos quitaran el sueño, a riesgo de perderlo para siempre. A punto de comenzar el siglo XX, levantábamos la voz para reclamar, para ser nosotras. Ahora, bien entrado el siglo XXI, y como aquellos herederos románticos, aún estamos recorriendo el mismo camino.


No dejéis escapar esta novela. No podréis dejar de leerla. Muchísimas gracias a Edición Anticipada por el envío del ejemplar. 😍



"Au Moulin de la Galette, La Madeleine", de Ramón Casas


 "Le Moulin de la Galette", de Renoir


Cartel publicitario del Moulin Rouge, de Toulouse Lautrec


Portada de l´Avenç 


"Con un bebé en el jardín", de Monet






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...